Translate

domingo, 20 de abril de 2014

Teoría de Modelos y Simulación

Introducción

Cuando alguien tiene la responsabilidad de conducir un sistema dado, como por ejemplo: un banco, una ciudad, un sistema de transporte, etc., debe tomar continuamente decisiones acerca de las acciones que ejecutará sobre el sistema. Estas decisiones deben ser tales que la conducta resultante del sistema satisfaga de la mejor manera posible los objetivos planteados.

Para poder decidir correctamente es necesario saber cómo responderá el sistema ante una determinada acción. Esto podría hacerse por experimentación con el sistema mismo; pero factores de costos, seguridad y otros hacen que esta opción generalmente no sea viable. A fin de superar estos inconvenientes, se reemplaza el sistema real por otro sistema que en la mayoría de los casos es una versión simplificada. Este último sistema es el modelo a utilizar para llevar a cabo las experiencias necesarias sin los inconvenientes planteados anteriormente. Al proceso de experimentar con un modelo se denomina simulación. Al proceso de diseñar el plan de experimentación para adoptar la mejor decisión se denomina optimización. Si el plan de experimentación se lleva a cabo con el solo objeto de aprender a conducir el sistema, entonces se denomina entrenamiento o capacitación.

En este punto, es conveniente plantear las siguientes definiciones:
  1. Sistema: Conjunto de objetos o ideas que están interrelacionados entre sí como una unidad para la consecución de un fin (Shannon, 1988). También se puede definir como la porción del Universo que será objeto de la simulación.
  2. Modelo: Un objeto X es un modelo del objeto Y para el observador Z, si Z puede emplear X para responder cuestiones que le interesan acerca de Y (Minsky).
  3. Simulación: Simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a cabo experiencias con él, con la finalidad de aprender el comportamiento del sistema o de evaluar diversas estrategias para el funcionamiento del sistema (Shannon,1988).

Aplicaciones de la simulación

La simulación es conveniente cuando:

No existe una formulación matemática analíticamente resoluble. Muchos sistemas reales no pueden ser modelados matemáticamente con las herramientas actualmente disponibles, por ejemplo la conducta de un cliente de un banco.
Existe una formulación matemática, pero es difícil obtener una solución analítica. Los modelos matemáticos utilizados para modelar un reactor nuclear o una planta química son imposibles de resolver en forma analítica sin realizar serias simplificaciones.
No existe el sistema real. Es problema del ingeniero que tiene que diseñar un sistema nuevo. El diseño del sistema mejorará notablemente si se cuenta con un modelo adecuado para realizar experimentos.
Los experimentos son imposibles debido a impedimentos económicos, de seguridad, de calidad o éticos. En este caso el sistema real esta disponible para realizar experimentos, pero la dificultad de los mismos hace que se descarte esta opción. Un ejemplo de esto es la imposibilidad de provocar fallas en un avión real para evaluar la conducta del piloto, tampoco se puede variar el valor de un impuesto a para evaluar la reacción del mercado.El sistema evoluciona muy lentamente o muy rápidamente.
 Un ejemplo de dinámica lenta es el problema de los científicos que estudian la evolución del clima. Ellos deben predecir la conducta futura del clima dadas las condiciones actuales, no pueden esperar a que un tornado arrase una ciudad para luego dar el mensaje de alerta. Por el contrario, existen fenómenos muy rápidos que deben ser simulados para poder observarlos en detalles, por ejemplo una explosión.

Entre las posibles desventajas de la simulación se pueden citar:
  • El desarrollo de un mode lo puede ser costoso, laborioso y lento.
  • Existe la posibilidad de cometer errores. No se debe olvidar que la experimentación se lleva a cabo con un modelo y no con el sistema real; entonces, si el modelo está mal o se cometen errores en su manejo, los resultados también serán incorrectos.
  • No se puede conocer el grado de imprecisión de los resultados. Por lo general el modelo se utiliza para experimentar situaciones nunca planteadas en el sistema real, por lo tanto no existe información previa para estimar el grado de correspondencia entre la respuesta del modelo y la del sistema real.
Actualmente la simulación presta un invalorable servicio en casi todas las áreas posibles, algunas de ellas son:
  1. Procesos de manufacturas: Ayuda a detectar cuellos de botella s, a distribuir personal, determinar la política de producción.
  2. Plantas industriales: Brinda información para establecer las condiciones óptimas de operación, y para la elaboración de procedimientos de operación y de emergencias.
  3. Sistemas públicos: Predice la demanda de energía durante las diferentes épocas del año, anticipa el comportamiento del clima, predice la forma de propagación de enfermedades.
  4. Sistemas de transportes: Detecta zonas de posible congestionamiento, zonas con mayor riesgo de accidentes, predice la demanda para cada hora del día.
  5. Construcción: Predice el efecto de los vientos y temblores sobre la estabilidad de los edificios, provee información sobre las condiciones de iluminación y condiciones ambientales en el interior de los mismos, detecta las partes de las estructuras que deben ser reforzadas.
  6. Diseño: Permite la selección adecuada de materiales y formas. Posibilita estudiar la sensibilidad del diseño con respecto a parámetros no controlables.
  7. Educación: Es una excelente herramienta para ayudar a comprender un sistema real debido a que puede expandir, comprimir o detener el tiempo, y además es capaz de brindar información sobre variables que no pueden ser medidas en el sistema real. Capacitación: Dado que el riesgo y los costos son casi nulos, una persona puede utilizar el simulador para aprender por sí misma utilizando el método más natural para aprender: el de prueba y error.
La importancia de la Simulación es evidente al considerar el impacto que tuvieron algunos trabajos, como ser:
  1. La Perestroyka: Estudios de simulación efectuados en Rusia en las décadas del 70 y 80 convencieron a los dirigentes de la necesidad de plantear un fuerte cambio en la economía de ese país.
  2. La caída de la bolsa de New York en 1988: La utilización de programa s de simulación por parte de los corredores de la bolsa causó una falsa inestabilidad que provocó la caída.
  3. El regreso del Apolo 13: La simulación jugó un rol fundamental en la determinación del plan de emergencia. La nave retornó con éxito a pesar de las graves averías.
  4. Los Voyagers: Gracias a la simulación se pudieron establecer los itinerarios óptimos para estas naves con un mínimo consumo de energía aprovechando la atracción gravitacional de los planetas.
  5. Proyecto Monte Carlo: Von Newman y Ulam (1945) emplearon simulación para estudiar reacciones nucleares.
  6. Los modelos del planeta: Algunos plantean la posibilidad de un calentamiento global debido al efecto invernadero. Otros plantean la posibilidad de un enfriamiento y predicen una nueva era glaciar.
  7. Capacitación de tropas: En el operativo “Tormenta del desierto” llevado a cabo en la guerra contra Irak, las tropas de todas las fuerzas estadounidenses que participaron (fuerza aérea, marina y ejército) fueron entrenadas con simuladores
  8. Capacitación de policías: Se utiliza entornos virtuales para que el policía aprenda a conducirse en situaciones de riesgo.
  9. Simuladores de vuelos: Fue una de las primeras aplicaciones de los simuladores. Actualmente se utilizan para entrenar pilotos de aviones comerciales y de combate.


viernes, 18 de abril de 2014

Tipos de los Sistemas de Información (Clasificacion)

Todo Sistema de Información tiene una clasificación y cada una de estas se distribuye y apoya a diferentes áreas de una organización y apoya a que sus procesos se realicen de manera adecuada.

Los autores Kendall y Kendall (2003, pp.4-5) consideran que:

los sistemas de información se desarrollan con diferentes propósitos, los cuales dependen de las necesidades de la empresa, se diseñan mediante la aplicación de los conceptos, técnicas y análisis de sistemas. 

La clasificación según los autores mencionados anteriormente, es la siguiente:



a)Sistema de  Procesamiento de Transacciones:
Son aquellos sistemas que procesan grandes cantidades de datos, las cuales están relacionadas con las transacciones de los negocios, coimo por ejemplo: Las nóminas y los inventarios.

"Un TPS elimina el fastidio que representa la realización de transacciones operativas necesarias y reduce el tiempo que una vez fue requerido para llevarlas a cabo de manera manual,aunque los usuarios aún tienen que capturar datos en los sistemas computarizados.Los sistemas de procesamiento de transacciones expanden los límites de la organización dado que le permiten interactuar con entornos externos. Es importante para las operaciones cotidianas de un negocio, que estos sistemas funcionen sin ningún tipo de interrupción, puesto"(Kendall y Kendll, pp 2).

b) Sistemas de Automatización de la Oficina y Sistemas de Trabajo del Conocimiento. 

"Existen dos clases de sistemas en el nivel del conocimiento de una organización. Los sistemas de automatización de la oficina [OAS, Office Automation Systems] apoyan a los trabajadores de datos, quienes por lo general no generan conocimientos nuevos, sino más bien analizan la información con el propósito de transformar los datos o manipularlos de alguna manera antes de compartirlos o, en su caso, distribuirlos formalmente con el resto de la organización y en ocasiones más allá de ésta. Entre los componentes más comunes de un OAS están el procesamiento de texto, las hojas de cálculo, la autoedición, la calendarización electrónica y las comunicaciones mediante correo de voz, correo electrónico y videoconferencia. Los sistemas de trabajo del conocimiento (KWS, Knowledge Work Systems] sirven de apoyo a los trabajadores profesionales, como los científicos, ingenieros y médicos, en sus esfuerzos de creación de nuevo conocimiento y dan a éstos la posibilidad de compartirlo con sus organizaciones o con la sociedad."(Kendall y Kendll, pp 3).

c) Sistema de Procesamiento de datos: 
Son aquellos sistemas de información que procesan grandes volúmenes de información generadas en las funciones administrativas, como el control de inventarios. Se realizan de manera automática, es decir, ejecutan las actividades diariamente.

d). Sistemas para la administración: 
Son sistemas que se basan en los datos obtenidos, el procesamiento de datos, y requieren la participación del ser humano, software, y hardware. Estos sistemas usan datos para su  el análisis, y posterior toma de decisiones.

e) Sistema de apoyo a la toma de decisiones: 
Enfatizan cada etapa de la toma de decisiones gracias a la información obtenida.

f) Sistemas expertos e inteligencia artificial: 
Es el campo principal de los sistemas expertos que permite desarrollar máquinas que cuenten con un desempeño inteligente. Tiene dos áreas que son: la comprensión del lenguaje natural y la habilidad para interiorizar los problemas hasta alcanzar una conclusión lógica.


Usando LaTeX para los informes (No mas Word)

Empezando el documento

Los documentos se escriben en texto plano, por lo cual existen algunos comandos especiales que hay que conocer (y que es exactamente lo que escandaliza a las personas pro-Word). Para escribir los comandos especiales se utilizan uno o más de los siguientes caracteres especiales, ojo con ellos: \ (para escribir comandos), { y } (para los parámetros de los comandos), # (para referencias de parámetros), $ (para el modo matemático), % (para escribir comentarios), & (separador de columnas de tablas), _ (para subíndices) y ^ (para superíndices).
Para escribir un documento al comienzo debe ir el encabezado (también conocido como preámbulo) con instrucciones con definiciones generales al documento (como tipo y tamaño de letra), inclusión de funcionalidades (paquetes) y definición de nuevos comandos. Luego se debe señalar el inicio y el fin de nuestro texto a través de los comandos el begin document y end document:

\documentclass[12pt,letterpaper]{article}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[ansinew]{inputenc}
\usepackage[right=2cm,left=3cm,top=2cm,bottom=2cm,headsep=0cm,footskip=0.5cm]{geometry}
\usepackage[dvips]{graphicx}

\begin{document}

... acá se escribe todo ...

\end{document}

Aquí se define el documento como tipo article, útil para pequeños informes. El tipo report nos servirá para informes más grandes que se dividan en capítulos. Se define que el tamaño por defecto para el documento será de 12 puntos y que el papel será tamaño carta. Tip: En WinEdt haces Control-F1 sobre un comando de LaTeX y muestra una ayuda específica.
Los paquetes se utilizan a través del comando usepackage, donde el nombre va entre { } y los parámetros entre [ ]. El paquete babel sirve para crear documentos en distintos idiomas (en este caso español) cambiando los nombres de los encabezados predefinidos. El paquete inputenc sirve para que reconozca un documento de texto escrito con caracteres extendidos, con esto no tendremos problemas en escribir las palabras con acentos o ñ, la opción ansinew es la que se utiliza en Windows y para Linux se utiliza latin1 (aunque no tienen gran diferencia). graphicx nos servirá para incluir imágenes en nuestro texto y dvips será el driver que se utilizará para ser desplegado e impreso (es el driver utilizado normalmente). El paquete geometry es de gran ayuda para definir los márgenes del documento fácilmente.

Escribiendo el texto

Entre el begin document y el end document comenzamos a escribir nuestro informe. Lo único importante al escribir es hacer la separación entre párrafos con una línea en blanco. No importan las separaciones entre palabras ni los quiebres de línea de un mismo párrafo, pues latex las espaciará, quebrará líneas y dividirá palabras según estime mas conveniente para una mejor visualización.
Al escribir un informe debemos declarar cual es su estructura como documento, definiendo las secciones, subsecciones y subsubsecciones con los comandos \section\subsection y \subsubsection. Como consecuencia de declarar la estructura del documento latex podrá crear el índice automáticamente mediante el comando \tableofcontents.
Para dar formato al texto se puede usar el comando \textbf{texto} para negrita (viene de "bold-face") y \textit{texto} para cursiva (viene de "italic"), para recordar los comandos WinEdt tiene botones para los mas usados (existe \emph{texto} que es una cursiva que al ser aplicada dos veces vuelve al original y se utiliza para destacar una palabra dentro de un texto destacado). Para ingresar un salto de línea obligatorio dentro de un párrafo se puede escribir con \\. Si quieres escribir un pie de página utiliza el comando \footnote{texto}. Para escribir comillas los mejor es utilizar dos acentos graves para abrir (``) y dos simples para cerrar(''), por ejemplo ``hola''.
Para el caso de referencias cruzadas debes marcar un sitio de la página con un nombre a través del comando \label{id} y luego las referencias las haces con \ref{id} para la sección o con \pageref{id} para el número de página donde está ubicado el label. Para documentos grandes, es recomendable utilizar prefijos para diferenciar secciones (sec:), figuras (fig:) y tablas (tab:) para mantener un orden. Tip: Si en WinEdt escribes \ref{} aparecerá un listado con labels existentes para que puedas elegir uno.

Una consideración a tener en cuenta es que en el comportamiento por defecto latex prefiere que una palabra traspase el margen derecho (llamado un "overfull box") a tener que bajarla a la línea siguiente y dar un espacio demasiado grande entre las palabras restantes. Sin embargo, no siempre es eso lo que se quiere, así que hay que utilizar el comando \sloppy en el preámbulo para evitarlo.
El caracter % se utiliza para escribir comentarios, por lo que si no lo escapas con \% estarás comentando el resto de la línea y al párrafo le faltarán algunas palabras. Es muy útil poner comentarios ya sea para ordenarte en la escritura texto escribiendo o para separar capítulos y secciones con líneas de asteriscos o guiones.

Los Entornos

Un entorno permite aplicar propiedades a cierto conjunto de texto del documento y son delimitados por los comandos \begin{entorno} y \end{entorno}. Existen entornos para cambiar la alineación del texto, por ejemploflushleft (para alineado a la izquierda), flushright (adivina) y center (también adivina).
Para cambiar los tipos de letras puedes utilizar entornos o comandos, es decir puedes utilizar los entornos small, large, Large, huge, Huge (entre varios otros) que modifican el texto dentro de él. Los comandos son declarativos porque no reciben argumentos \small, \large, \Large, \bfseries (para negrita), \itshape (para cursiva), etc. y modifican todo el texto hasta algún fin de agrupación (que puede ser el final de un entorno, el final de un grupo de texto definido por { y } o hasta el final del archivo).
Para crear las viñetas es necesario utilizar el entorno itemize para puntos o enumerate para viñetas numeradas. Luego escribiendo \item se definirá cada viñeta. Por ejemplo:

\section{Título}
El primer párrafo será éste.
Este es el segundo párrafo del texto que contiene un\\quiebre.
\subsection{Subtítulo}
Los puntos a presentar son los siguientes:
\begin{itemize}
\item Punto uno.
\item Punto dos.
\end{temize}

Para escribir códigos de programa es muy útil el entorno verbatim que permite escribir en un modo en el cual no existen comandos ni caracteres especiales, cambiando el tipo de letra a una de espaciado regular, por ejemplo:

\begin{verbatim}
for(i=0; i<N; ++i){
   S=S+i;
}
\end{verbatim}

El entorno matemático permite crear ecuaciones complejas y caracteres especiales. Para ingresar a él de forma simple existe una abreviación que es escribir un signo "$" para ingresar y otro signo "$" para terminar. Dentro del entorno matemático se pueden escribir subíndices como $X_{i}$, superíndices como $a^{2}$, el caracter "\" con $\backslash$, símbolos griegos, raíces, integrales, etc. Como recordatorio sirve la serie de botones de la GUI Palette de WinEdt.

Las Tablas

Para crear tablas puede ser un poco complicado: se utiliza el entorno tabular donde se definen el número de columnas a crear y su alineación. Luego para separar columnas se ingresa un & y para separar filas se ingresa un\\. Por ejemplo, para una tabla con 3 celdas, la primera con el texto alineado a la izquierda, la segunda centrada, y la tercera a la derecha sería:

\begin{tabular}{lcr}
valores de la primera fila: & val 1 & val 2\\
valores de la segunda fila: & val 3 & val 4\\
\end{tabular}

Ahora si queremos que aparezcan las líneas de separación es necesario escribir un "|" entre la definición de las columnas para las líneas verticales y \hline al final de cada fila para líneas horizontales. La misma tabla ahora cuadriculada sería:

\begin{tabular}{|l|c|r|} \hline
valores de la primera fila: & val 1 & val 2\\ \hline
valores de la segunda fila: & val 3 & val 4\\ \hline
\end{tabular}

¿Y las imágenes?

Para las imágenes se pueden utilizar directamente bmp en miktex, sin embargo hay que definir a mano sus tamaños (alto y ancho) por lo que es recomendable utilizar eps (postcript encapsulado) porque toma automáticamente los tamaños y se incluyen mejor para crear ps o pdf. Para pasar una imagen a eps puedes hacerlo instalando una impresora postcript hacia un archivo, o instalar algún programa especial como adobe illustrator o macromedia freehand para abrir una imagen y guardarla como eps.
Para el primer caso hay que elegir una impresora postcript (por ejemplo la "HP LaserJet 6P/6MP PostScript" o la "IBM 4029 LaserPrinter PS39" funcionan bien) y configurarla para que imprima sobre un archivo (puerto FILE) y encapsulado (output options: EPS), y para cada eps creado tener cuidado con el llamado BoundingBox que señalan los márgenes de la imagen y que utiliza latex para conocer su tamaño, porque por lo general quedarán marcados como el margen de la página impresa y no rodeando la imagen, pero se pueden redefinir automáticamente para que rodeen la imagen utilizando gsview (abrir el archivo y seleccionar "PS to EPS").
Para importar una imagen en tu documento se usa \graphics[parámetros]{nombreArchivo}. Entre los parámetros útiles están widthheight y scale para el tamaño. El programa de visualización de dvi (de nombre yap) hace sólo una vista previa de las imágenes por lo que no te escandalices si en el visor no tienen mucha definición. Tips: En la primera utilización de yap recuerda configurarlo (view->options) para que el tamaño de la página sea el que desees y que al hacer doble clic sobre el texto invoque a WinEdt para editar la línea. Al contener imágenes se vuelve más lenta la visualización, pero puedes escribir la opción draft al importar el paquete graphicx para sólo desplegar un cuadro vacío.
Nota: Esta NO es la única forma de hacer o incluir imágenes si no que existen varias, desde utilizar otros paquetes u otras comandos para crear imágenes (epsfig, ps2epsi, etc.). A modo de recomendación, un buen programa existente para crear diagramas y exportarlos como imágenes es SmartDraw.
Normalmente, cada imagen existente dentro de un documento debe ser referenciada dentro del texto, para esto se puede utilizar el entorno figure para definir un objeto flotante, luego definir un nombre y número con el comando \caption para luego hacer referencias cruzadas como se explicó más arriba. El entorno figure recibe como parámetro los criterios a utilizar para la ubicación del objeto: h para preferir el mismo lugar donde se ingresó comando (ya sea al principio o fin de una página), t para que se ubique al inicio de la próxima página, b para el fin de la próxima página, o p para que exista una página exclusiva para objetos flotantes sin mezclarse con el texto, por ejemplo:


La figura \ref{fig:grafico} muestra un gráfico con los valores de ...
\begin{figure}[ht]
  \begin{center}
    \includegraphics[scale=.75]{grafico.eps}
    \caption{Gráfico de valores} 
    \label{fig:grafico}
  \end{center}
\end{figure}

Recuerda: Si dentro del documento utilizarás muchas veces un código similar, es muy útil crear un comando personalizado o un entorno personalizado para evitar sucesivos copy-paste y asegurarse que quedará un documento uniforme. Para esto utiliza los comandos \newcommand{nombre}{comandos} o \newenvironment{nombre}{comandos al iniciar}{comandos al cerrar}, respectivamente. Por ejemplo es útil definir un comando especial para importar un gráfico, para escribir código fuente, o para escribir nombres de funciones o variables para definir en un solo punto el tipo de letra a utilizar.

Crear una Bibliografía

Para una memoria es usual utilizar bibliografías de un tamaño que se comienza a hacer difícil de manejar, en especial para hacer referencias hacia ella. Para esto funciona bien el paquete BibTeX, donde guardas todos tus libros con sus datos, y luego lo referencias en el documento por un identificador definido por ti. Debes crear un archivo .bib donde van los datos de todos los libros que tienes, no solo los de el trabajo actual si no que tu librería completa, de los cuales referencias sólo los libros que utilizarás en el documento en particular. Puedes registrar varios tipos de fuentes, para cada una existiendo un comando especial (los más usuales son @book, @article, @misc, @manual) y dependiendo de esto son los campos particulares que se despliegan. Un ejemplo de un registro de un libro es el siguiente (el primer campo es el identificador único):

@BOOK{tutorial,
  AUTHOR = "S. Bodoff and D. Green and K. Haase and E. Jendrock and B. Stearns",
  TITLE = "The J2EE Tutorial",
  PUBLISHER = "Addison-Wesley",
  YEAR = 2002,
  ORGANIZATION = "Sun Microsystems, Inc."}

Para referenciar el libro dentro del documento bastaría con escribir \cite{tutorial}, o si quieres señalar un capítulo o página en especial puedes hacerlo por ejemplo con \cite[cap.7]{tutorial}.
Existen varios tipos de bibliografías, las más usadas en papers son alpha y plain. La primera crea los nombres de los documentos con el autor y el año por ej. [Tho97] y la segunda sólo con un número correlativo por ej. [3]. Para crear la página de bibliografía incluye los siguientes dos comandos:

\bibliographystyle{plain} 
\bibliography{archivo}

El primero define el tipo de bibliografía a usar y el segundo para definir el archivo (.bib) con la base de datos de los libros. Para el caso que desees agregar un libro que no hayas referenciado dentro del texto agrégalo con\nocite{id}.

Compilación

Durante la compilación suelen suceder una serie de warnings que los puedes recorrer a través de WinEdt presionando sobre el botón para ver el log. Los más usuales son:
  • "overfull hbox" que tuvo que traspasar el margen. Evitable con \sloppy pero deberás arreglarlo a mano si es el caso de un entorno verbatim.
  • "underfull hbox" cuando debe poner demasiado espacio entre palabras para cumplir con la justificación.
  • "reference undefined" cuando se hace referencia a un label no existese.
En el caso de que suceda un error, latex señalará la línea en la cual se produce el error y esperará que el usuario ingrese una solución, mejor lee el mensaje y escribe una X para salir de latex y revisa la línea del error. Los mensajes más usuales son:
  • "undefined control sequence" cuando un comando está mas escrito.
  • "missing $ inserted" señalando que cierto comando solo existe dentro del entorno matemático, porque hay un signo $ que no tiene pareja, o porque olvidaste escaparlo con \$.
  • "lonely \item ..." señala que cierto comando \item no se encuentra dentro de un entorno itemize o enumerate.
  • "\end{entorno}" probablemente un entorno no fue cerrado correctamente por lo que no calza un comando \end.
Algunas veces ocurren errores debido a que los archivos auxiliares contienen información errónea producto de cambios drásticos de la estructura del documento, como por ejemplo cambiar el estilo del documento dereport a article invalidando los capítulos existentes en el archivo .toc. Para este tipo de situaciones la solución es eliminar los archivos auxiliares, que para el caso de WinEdt es presionar sobre "Erase Output Files".

Ejemplo

A continuación publico parte del archivo .tex con el informe de una memoria para que sirva como base para que inicies la tuya :


A modo de ejemplo este es el informe final de un trabajo de título que fue escrito en LaTeX:

Conclusión

Espero esta columna te haya motivado (y no desmotivado) para al menos probar un informe en latex. De más está decir que todas las formas que están escritas no son las únicas formas de hacerlo (en particular en lo que se refiere a editor, paquetes utilizados, formas de incluir una imagen o crear un pdf), pero es al menos un inicio para que después cada uno investigue la forma que más le acomoda. Existen una gran cantidad de paquetes que permiten hacer un sinfín de cosas en latex (por ejemplo texto que rodee una imagen, cambiar encabezados de página, estilos para títulos, escribir en colores, hacer diapositivas o transparencias, utilizar TeX, etc.), pero hay que ir de a poco... Inicialmente esta columna puede ser una gran cantidad de información, pero luego de ser asimilada puedes sacar provecho de latex y crear unos documentos impecables.
Algunos links útiles (a parte de los dados anteriormente) son:
  • Una Descripción de LaTeX 2e, archivo PDF en español muy bueno para entrar al mundo de LaTeX.
  • CervanTeX, el Grupo de Usuarios de TeX Hispanohablantes. Particularmente lo que es FAQ para español y los manuales.
  • Manuales del CEC, donde existe un manual de LaTeX en HTML y PS bastante detallado particularmente el entorno matemático (se recomienda imprimir la versión en postscript).
  • CTAN, para obtener cualquier software relacionado a LaTeX.

martes, 15 de abril de 2014

El Ser Mediocre y El Ser Excelente de Miguel Angel Cornejo



El Ser Mediocre y El Ser Excelente


Empezamos:
  • El mediocre ama su cama como a sí mismo. El mediocre nace cansado y vive para descansar.
  • El mediocre descansa de día para que pueda dormir de noche.
  • Si el mediocre ve a alguien descansando, de inmediato lo apoya y lo ayuda.
  • El mediocre sabe que si está en conflicto la fiesta y las copas con el trabajo, está dispuesto a abandonar el trabajo.
  • Para quien es mediocre el trabajo es sagrado, por eso no lo toca.
  • El mediocre evade las tareas y siempre está buscando que su labor la realice otro.
  • El mediocre tiene presente que nadie se muere por descansar.
  • El mediocre deja siempre para mañana lo que debe hacer hoy.
  • El mediocre se dice a sí mismo: "Si el trabajo es salud, que trabajen los enfermos".
Cuando el mediocre siente deseos de trabajar se busca un lugar tranquilo y espera pacientemente que esos deseos se le pasen.
En cambio
  • El ser excelente saluda al nuevo día con mil proyectos por realizar.
  • El ser excelente sabe que para disfrutar el descanso debe terminar el día sin gota de energía.
  • El ser excelente disfruta la noche después de un largo día luchando por alcanzar estrellas.
  • El ser excelente reta a quienes le rodean a luchar.
  • El ser excelente renuncia a todo aquello que obstaculiza sus sueños.
  • Para el ser excelente el trabajo significa el medio para alcanzar todo lo que desea.
  • El ser excelente arrebata tareas y como líder va siempre adelante.
  • El ser excelente está consciente de que son tiempos de construir y que ya tendrá tiempo en la eternidad para descansar en paz.
  • Para el ser excelente el día es corto, por todo lo que tiene por realizar.
  • Para el ser excelente la peor enfermedad es sentirse inútil.
  • El ser excelente sabe que en sus deseos está la dimensión de sus realizaciones.
El ser excelente hace todo aquello que el mediocre no sería capaz de realizar y está convencido que solamente a través de su entrega incondicional y generosa el mundo puede mejorar, es protagonista del cambio, es el arquitecto social de su tiempo, el ser excelente es por supuesto un triunfador.

https://www.youtube.com/watch?v=hmQQZtKAR6c




Miguel Angel Cornejo

Conferencista Internacional, especialista en liderazgo, alta dirección y productividad. Autor de numeras publicaciones.

Sistemas De Comunicaciones Electrónicas de Wayne Tomasi (Cuarta edicion)

Sistemas De Comunicaciones 

Electrónicas 

Autor: Wayne Tomasi




Sistemas de comunicación electrónicas, presenta una descripción detallada

del campo de las comunicaciones electrónicas. 
Explica al lector los conceptos


 básicos de los sistemas analógicos convencionales de comunicaciones 


electrónicas y amplía sus conocimientos describiéndole los sistemas más 


modernos de comunicaciones digitales, por fibra óptica, por microondas, etc.
Contenido:

01. Introducción a las comunicaciones electrónicas
02. Generación de señales
03. Transmisión de modulación de amplitud
04. Recepción de modulación de amplitud
05. Sistemas de comunicación de banda lateral única
06. Transmisión de modulación angular
07. Receptores y sistemas de modulación de ángulo
08. Líneas de transmisión
09. Propagación de ondas
10. Antenas y guías de onda
11. Principios básicos de televisión
12. Comunicaciones digitales
13. Comunicaciones de datos
14. Protocolos de comunicaciones de datos
15. Transmisión digital
16. Multicanalización
17. Comunicaciones de radio microondas y ganancia del sistema
18. Comunicaciones por satélite
19. Arreglos para múltiple acceso del satélite
20. Comunicaciones de fibra óptica




Libros

Características de la Descarga:
Formato: .pdf
Compresión: .RAR
Hospeda: rapibook
Peso: 112.12 MB
Idioma:Español
Descargar / Download depositfiles |

domingo, 13 de abril de 2014

Ejercicios Basicos con LaTeX (MikTex + TexMaker/ WinEdt )

Si ahora estás escribiendo tu tesis, es muy probable que hayas decidido hacerla con LaTeX. En la siguiente entrada, mostraré cómo crear el esqueleto de una tesis con dicho programa. Después sólo te quedará escribir su contenido... ¡Al ataque!

Cómo escribir una tesis con LaTeX



Una tesis suele tener los siguientes apartados:
  • Título
  • Dedicatoria (aquí comienza la numeración en números romanos)
  • Agradecimientos
  • Resumen
  • Índice de contenidos
  • Índice de figuras
  • Índice de tablas
  • Capítulo 1 (aquí comienza la numeración en números arábigos)
  • Capítulo 2
  • Capítulo 3
  • ...
  • Apéndice A
  • Apéndice B
  • ...
  • Bibliografía
A continuación, mostraré cómo ir escribiendo cada uno de ellos.




En primer lugar, nuestro archivo de LaTeX debería de ser algo similar a lo siguiente:

\documentclass[a4paper,openright,12pt]{book}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[latin1]{inputenc}

\begin{document}

\end{document}


Donde el comando "openright" sirve para que los capítulos empiecen a la derecha.

El paquete {inputenc} se usa para poder escribir símbolos no anglosajones (á, ü, ñ, ¡! ¿?...) directamente, sin necesidad de usar ningún código especial. Para hacer esto, hay varios tipos de codificación (latin1, utf8, etc...). Y dependiendo del editor de LaTeX que usemos, su versión, y muchas otras cosas cosas, deberíamos usar una opción u otra. Peor aún, porque cuando tenemos un error debido a esto, el mensaje de error, suele ser muy confuso. TeXnicCenter, por ejemplo, nos da el siguiente error:

! Missing $ inserted.

Si te da error con [latin1], quizás te funcione correctametne con [utf8]. Tienes que poner una de las dos opciones siguientes.

\usepackage[latin1]{inputenc}
\usepackage[utf8]{inputenc}


Una última cosa antes de empezar. Seguramente también quieras modificar los encabezados y pies de página de tu documento. En esta otra entrada, digo cómo se puede hacer fácilmente (click aquí).




1) Título.

La página de título se puede crear fácilmente con el comando \begin{titlepage}. En otra entrada, muestro cómo hacer un título más bonito (click aquí), pero por ahora, podemos utilizar un título muy sencillo como este:

\begin{titlepage}
\begin{center}
\begin{Huge}
\textsc{Un buen título es muy importante}
\end{Huge}
\end{center}
\end{titlepage}

A continuación, queremos añadir una página en blanco sin numerar. Para ello podemos utilizar las siguientes líneas de código. La tercera línea es importante si no queremos que esta página sea numerada. 

\newpage
\mbox{}
\thispagestyle{empty} % para que no se numere esta pagina





2) Dedicatoria.

A continuación, podríamos poner una dedicatoria. Por ejemplo, con el siguiente código:

\chapter*{}
\pagenumbering{Roman} % para comenzar la numeracion de paginas en numeros romanos
\begin{flushright}
\textit{Dedicado a \\
mi familia}
\end{flushright}

Es muy común que las primeras hojas de la tesis (índice, dedicatoria, etc.) estén numeradas con números romanos, y para ello, se añade el comando "\pagenumbering{Roman}". Por cierto, el formato de la numeración depende del lenguaje que estemos usando en el paquete {babel}. Si trabajamos en inglés, con {roman} los números romanos serán en minúsculas, y con {Roman} en mayúsculas.

Sin embargo, si trabajamos en español, los números romanos serán en mayúsculas con ambos comandos, ya que en español se considera incorrecto ponerlos en minúsculas. Aún así, si trabajando en español, quieres que los números romanos estén en minúsculas, puedes hacerlo escribiendo:

\usepackage[spanish, es-lcroman]{babel}  

Una cosa más. Hay una diferencia importante entre "\chapter{}" y "\chapter*{}". El segundo comando crea un capítulo, pero no añade automáticamente la palabra "Capítulo 1" al inicio, ni lo añade al índice de secciones. Si queremos que aparezca en el índice habrá que indicarlo con el comando "\addcontentsline", como verás en el punto siguiente.




3) Agradecimientos y Resumen.

Agradecimientos y Resumen se puede hacer de manera similar a la dedicatoria, pero añadiendo un título y los comandos "\addcontentsline" y "\markboth".

Con \addcontentsline{toc}{chapter}{texto1}, conseguimos que aparezca en la lista de contenidos, con el texto "texto1"

Con \markboth{texto1}{texto2} definimos el encabezado de esta sección. "texto1" corresponde al encabezado de las páginas impares, y "texto2" corresponde al de las páginas pares.

\chapter*{Agradecimientos} % si no queremos que añada la palabra "Capitulo"
\addcontentsline{toc}{chapter}{Agradecimientos} % si queremos que aparezca en el índice

\markboth{AGRADECIMIENTOS}{AGRADECIMIENTOS} % encabezado 
 
¡Muchas gracias a todos!

\chapter*{Resumen} % si no queremos que añada la palabra "Capitulo"

\addcontentsline{toc}{section}{Resumen} % si queremos que aparezca en el índice
\markboth{RESUMEN}{RESUMEN} % encabezado

Una bonita historia





4) Índice de contenidos, figuras y tablas.

Los índices se crean automáticamente con los siguientes comandos (una de las ventajas de LaTeX). Por defecto, los índices no aparecen indicados en el índice de contenidos. Para que sí que aparezcan, podemos utilizar el comando \addcontentsline{toc}{tipo1}{nombre2}. Donde con "tipo1" indicamos, dentro del índice, qué categoría (tipo de sangría, y demás) queremos que tenga (igual que un capítulo, igual que una sección, etc...). Mientra que con "nombre2" definimos el título que tendrá.

Además, es importante la instrucción \cleardoublepage, para que enumere correctamente los índices de figuras y tablas. Si no, indicaría erróneamente la página del capítulo anterior.

\tableofcontents % indice de contenidos

\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{Lista de figuras} % para que aparezca en el indice de contenidos
\listoffigures % indice de figuras

\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{Lista de tablas} % para que aparezca en el indice de contenidos
\listoftables % indice de tablas





5) Capítulos

Los capítulos están formando por secciones, subsecciones, subsubsecciones y párrafos.

\chapter{Introducción}\label{cap.introduccion}
\pagenumbering{arabic} % para empezar la numeración con números
Érase una vez...
\section{sección1}
Bla bla bla

\subsection{subsección1}
Ble ble ble
\subsubsection{subsubsección1}
Bli bli bli
\paragraph{párrafo1}
Blo blo blo

En el primer capítulo (y solo en ese) es importante añadir la instrucción "\pagenumbering{arabic}", para que se inicie ahí la numeración de las páginas, con números arábigos.


Por encima de los capítulos, un documento también se puede dividir en partes.

\part{Primera Parte}
\chapter{Introducción}
\chapter{Nudo}

\part{Segunda Parte}
\chapter{Desenlace}

Cuando dividimos nuestro documento en partes, la numeración de los capítulos es siempre creciente. Por ejemplo: Parte 1 / Capitulo 1 / Capitulo 2 / Parte 2 / Capítulo 3 / Capítulo 4... Pero a veces, queremos que el número del capítulo comience en 1, en cada parte. Es decir: Parte 1 / Capitulo 1 / Capitulo 2 / Parte 2 / Capítulo 1 / Capítulo 2... Para hacer esto segundo, antes de \begin{document}, podemos añadir las siguientes líneas.

\makeatletter
\@addtoreset{chapter}{part}
\makeatother


Cuando creamos nuestro documento, obtendremos una cosa así:



Fíjate que, por defecto, las subsubsecciones y los párrafos no aparecen en el índice de contenidos, ni tampoco se numeran (1.1.1.1).  Podemos elegir muy fácilmente, qué cosas queremos añadir en el índice de contenidos, y qué cosas queremos que se numeren. Para ello, antes de \begin{document}, podemos añadir las siguientes dos líneas:

\setcounter{secnumdepth}{3} % para que ponga 1.1.1.1..
\setcounter{tocdepth}{4} % para que añadir las secciones en el índice...

Donde los números entre llaves indican hasta dónde queremos que aparezca en el índice y numere:
0 = capítulos
1 = secciones
2 = subsecciones
3 = subsubsecciones
4 = párrafos

Por ejemplo, en este segundo caso, hubieramos obtenido:



Una cosa más. Siempre que añadimos un capítulo, sección, etc... podemos darle un título alternativo, que será usado en el índice de contenidos. Esto es muy útil si tenemos títulos muy largos. El título alternativo se indica entre corchetes. Por cierto, esto también funciona con tablas y figuras, donde es especialmente útil.

\chapter[Introducción]{Introducción y muchas cosas}




6) Apéndices

Para añadir apéndices, podemos usar el comando \appendix. LaTeX entenderá que a partir de este comando, los capítulos siguientes son apéndices. Los numera con letras mayúsculas, y pone "Apéndice" en vez de "Capítulo".

\appendix
\chapter{Más cosas}\label{aped.A}
Aún faltan cosas por decir.

\chapter{Y más cosas aún}\label{aped.B}
Y más cosas aún.




7) Bibliografía

Por último añadimos la bibliografía. Con el comando \bibliographystyle definimos el estilo de la bibliografía. Mientras que con \bibliography{texto} definimos el fichero donde tenemos la bibliografía (en este caso, "texto.bib"). Puedes ver esta otra entrada donde hablo sobre los distintos estilos de bibliografía (click aquí).  

\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{
Bibliografía}
\bibliographystyle{acm} % estilo de la bibliografía.
\bibliography{texto} % texto.bib es el fichero donde está salvada la bibliografía.





A continuación muestro todos los comandos seguidos:

\documentclass[a4paper,openright,12pt]{book}
\usepackage[spanish]{babel}.
\usepackage[latin1]{inputenc} 

\setcounter{secnumdepth}{3} %para que ponga 1.1.1.1 en subsubsecciones
\setcounter{tocdepth}{3} % para que ponga subsubsecciones en el indice

\begin{document}

\begin{titlepage}
\begin{center}
\begin{Huge}
\textsc{Un buen título es muy importante}
\end{Huge}
\end{center}
\end{titlepage}

% para crear una cara en blanco
\newpage
\mbox{}
\thispagestyle{empty} % para que no se numere esta página

\chapter*{}
\pagenumbering{Roman} % para comenzar la numeración de paginas en números romanos
\begin{flushright}
\textit{Dedicado a \\
mi familia}
\end{flushright}

\chapter*{Agradecimientos} % si no queremos que añada la palabra "Capitulo"
\addcontentsline{toc}{chapter}{Agradecimientos} % si queremos que aparezca en el índice
\markboth{AGRADECIMIENTOS}{AGRADECIMIENTOS} % encabezado 

¡Muchas gracias a todos!

\chapter*{Resumen} % si no queremos que añada la palabra "Capitulo"
\addcontentsline{toc}{chapter}{Resumen} % si queremos que aparezca en el índice
\markboth{RESUMEN}{RESUMEN} % encabezado

Se trata de una bonita historia.

\tableofcontents % indice de contenidos

\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{Lista de figuras} % para que aparezca en el indice de contenidos
\listoffigures % indice de figuras

\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{Lista de tablas} % para que aparezca en el indice de contenidos
\listoftables % indice de tablas 


\chapter{Introducción}\label{cap.introduccion}
\pagenumbering{arabic}
Érase una vez...
\section{sección1}
Bla bla bla
\subsection{subsección1}
Ble ble ble
\subsubsection{subsubsección1}
Bli bli bli
\paragraph{párrafo1}
Blo blo blo

\chapter{Nudo}\label{cap.nudo}
La historia continúa con...

\chapter{Desenlace}\label{cap.desenlace}
El final de la historia es sorprendete...

\appendix
\chapter{Más cosas}\label{aped.A}
Aún faltan cosas por decir.

\chapter{Y más cosas aún}\label{aped.B}
Y más cosas aún.


\cleardoublepage
\addcontentsline{toc}{chapter}{Bibliografía}
\bibliographystyle{acm} % estilo de la bibliografía.
\bibliography{texto} % texto.bib es el fichero donde está salvada la bibliografía.

\end{document}

jueves, 10 de abril de 2014

Uso del Compositor Academico LaTex

Instalar LaTeX en Windows /Sistema de composición de textos

Si nos basamos en una definición específica, podríamos decir que LATEX es un sistema de composición de textos, orientado especialmente a la creación de libros, documentos científicos y técnicos que contengan fórmulas matemáticas.

Aquellos que estemos llevando o hayamos llevado un curso de LATEX sabemos que es muy utilizado para la composición de artículos académicos, tesis y libros técnicos dado que la calidad tipográfica de los documentos realizados con LATEX es comparable a la de una editorial científica de primera línea. Además, y como no podría ser mejor, LATEX es software libre bajo licencia LPPL y cualquiera puede descargarlo y usarlo en su ordenador.

Sin embargo, hay que tener muy en cuenta que para familiarizarse con el entorno de trabajo se requieren algunas horas de uso pues no es de tipo WYSIWYG (What You See Is What You Get) como Open Office o Microsoft Word; es decir, al escribir enLATEX el documento generado no se ve de la misma manera a cuando lo escribimos, sino que responde a una serie de comandos y para generar nuestro documento hay que compilar el código que vayamos produciendo.

click para ver tamaño completo


Si esta es la primera vez que escuchas algo sobre LATEX, sería mejor que antes de empezar con el procedimiento de instalación, primero veas dos ejemplos muy concretos de documentos que he hecho en LATEX, el primer link es de un documento con fórmulas matemáticas, mientras que el segundo es una guía con imágenes.


¿Te gustó lo presentable que pueden quedar nuestros documentos? Si estas interesado, entonces empecemos con los pasos de instalación.

Instalación de LATEX

A continuación presentaremos las instrucciones a seguir para lograr una instalación correcta de LATEX en Windows sin complicaciones ni errores. Es importante seguir todos los pasos según lo detallado, caso contrario es posible que no logremos hacer que funcione corréctamente. También estamos aclarando que el presente artículo es válido para realizar la instalación en el sistema operativo Windows XP, Vista, Windows 7 y Windows 8. Empecemos...

a) Descarga de archivos necesarios

Para empezar, lo primero que tenemos que hacer es sólo descargar los programas necesarios, pero NO ejecutar ninguno de ellos por el momento. Hay algunos instaladores como MiKTeX, por ejemplo que pueden llegar a pesar hasta 160 MB. Bueno... tenemos que descargar los siguientes archivos:

MiKTeX 

Este es el motor de LATEX pues traducirá los comandos que escribimos a texto editado. Es gratuito y de distribución libre bajo licencia de distribución pública y se puede descargar desde su web oficial.

1. Vamos a la página web de MiKTeX en el siguiente enlace:

2. Actualmente la versión es la 2.9, pero si al leer este artículo encuentras una nueva versión disponible, mucho mejor.

3. Vamos a descargar el paquete básico Basic MiKTeX 2.9 Installer. Como puedes ver en la imágen siguiente hay dos versiones: Basic MiKTeX 2.9 Installer y Basic MiKTeX 2.9 64-bit Installer, la primera de ellas es para sistemas Windows de 32-bit y la segunda es para sistemas Windows de 64-bit. Elige la adecuada según tu caso, aunque vale aclarar que independientemente de si tu sistema Windows es de 32-bit o 64-bit, la versión Basic MiKTeX 2.9 de 32-bit funciona sin problemas en ambos tipos de arquitecturas. Bueno, recuerda que cuando termines de descargarlo, NO lo ejecutes aún.

click para ver tamaño completo

Ghost View y GhostScript

1. Iremos a la página web de Ghost View en el siguiente enlace: 
Allí debes descargar la versión adecuada para tu sistema Windows de 32-bit o 64-bit.

click para ver tamaño completo

2. Ahora iremos al espacio web en SourceForge de GhostScript en el siguiente enlace: 
Recuerda descargar la versión más reciente siempre. Ahora, al momento de escribir este artículo la versión más actual es GPL Ghostscript 9.07


Una vez ubicado en el folder de la versión más reciente, descarga según la versión de Windows que tengas de 32-bit o 64-bit como se indica en la siguiente imágen:

click para ver tamaño completo

Ahora descargaremos el editor para poder escribir en LATEX. Hay muchos editores eficaces para hacer nuestros documentos, así que esto ya es una cuestión de gustos. Entre ellos tenemos TexMaker, WinEdt, TeXnicCenter, Kile, etc etc etc.

Aquellos que quieran probar WinEdt, a continuación les dejo un link de descarga:

Pero yo personalmente en este tutorial optaré por TexMaker, pero tu puedes elegir el de tu propio gusto.

TexMaker 

Tiene varias funcionalidades como escritura predictiva, lector pdf integrado, división de la ventana en dos secciones: una para escribir el código y la otra para visualizar el resultado de la compilación, entre otras. Bueno, para descargarlo accedemos a la siguiente página oficial donde lo conseguiremos gratuitamente:
Descargamos el ejecutable para Windows llamado texmakerwin32_install.exe, el cual es compatible para Windows de 32-bit y 64-bit.

click para ver tamaño completo

Lector PDF 

Esto es a tu criterio, es muy probable que ya tengan instalado algún lector PDF como Adobe Reader o Foxit Reader, ambos gratuitos. Personalmente prefiero Foxit Reader que a opinión propia es más ligero y más eficaz. Les dejo los links de ambos, ustedes decidan el que deseen:


b) Instalación de los Programas

En esta parte instalaremos los programas que hemos descargado. Es importante seguir estríctamente el orden de instalación que se mencionará a continuación.
Se recomienda instalar los siguientes programas como administrador (Clic derecho sobre el setup y elegir "Instalar como administrador...").

Instalación y Configuración de MikTeX

MikTeX es una herramienta indispensable que nos va a permitir crear los documentos, pues su función es traducir los comandos escritos en el editor de texto y mostrarlos en el documento final. La instalación es sencilla, pero es necesario seguir unos pasos.

Instalación:

1. Ejecutamos el instalador de MikTeX como administrador.

2. Aceptamos las condiciones de uso, y seleccionamos "Instalar para todos los usuarios de este equipo". Dejamos predeterminada la ruta de instalación.

3. En Settings (Configuraciones), seleccionamos el tamaño de página como A4, y en "Install missing packages on-the-fly"ponemos YES.

4. Luego se iniciará la instalación que puede durar de 2 a 5 minutos. Esto depende de la potencia de tu Pc.

Configuración:

Terminada la instalación, tenemos de hacer unos ajustes al programa. Debemos cargar los paquetes más nuevos y/o actualizarlos. Un paquete ("package" en Inglés) es un archivo que añade o modifica algunas características que incluye el LaTeX básico como formatos particulares, gráficos, tablas, etc. Este paso es recomendable hacerlo periódicamente para cargar los paquetes nuevos o actualizarlos.

Para actualizar el programa hacemos lo siguiente: 

  • En Windows XP, Vista y Windows 7 vamos a:
    Inicio »» Todos los programas »» MikTeX 2.9 »» Maintenance(Admin) »» Settings(Admin)

  • En Windows 8 presionamos las teclas Win + Q y en el buscador escribimos Settings(Admin)

Asegúrate de elegir bien, es Settings(Admin) y no Settings.

Bueno, en la pestaña "Languages" nos aseguramos que se encuentre seleccionado el idioma Español. 


Luego, en la pestaña "General" podrás ver dos opciones importantes: Refresh FNDB y Update Formats como en la siguiente imágen:


En la ventana anterior pulsamos primero Refresh FNDB (verás algo similar a la siguiente imágen) y después enUpdate Formats


Finalmente, damos clic en Aceptar para salir de la configuración.

Instalación de GhostScript y Ghost View

Aquí no hay nada nuevo, la instalación de ambos es sencilla como la de cualquier otro programa sin configuraciones previas. Recuerda que debes instalarlos como administrador. Ejecutamos uno a uno los dos instaladores que hemos descargado, instala primero GhostScript y luego Ghost View. Estos dos programas sirven como visores de los documentos que creamos, y hacen la misma función que el lector PDF; sin embargo, es bueno tenerlos instalados.

Instalación del Editor TeXMaker

TeXMaker es el programa que más vamos a usar, puesto que es el sitio donde vamos a escribir nuestros documentos LaTeX. La instalación del TeXMaker también es muy sencilla sin nada sorprendente, igualmente instálalo como administrador, aceptamos los términos, nuestro idioma, luego siguiente... siguiente..., y finalmente cerramos el instalador. 

Sin embargo, luego de terminar la instalación debemos hacer algunas configuraciones en el editor en caso sea necesario. TeXMaker se configura automáticamente con MikTeX, GhostScript y Ghost View y debería reconocer todos los programas instalados anteriormente. Pero si algo falla, podemos configurarlo manualmente. Para eso abrimos TeXMaker y hacemos lo siguiente:

1. Con el programa abierto, vamos al menú Opciones »» Configurar TeXMaker. Se abrirá un cuadro de opciones.

2. En la primera pestaña Comandos, verificamos las siguientes líneas:

Visor DVI: que debe tener como programa de referencia a yap.exe. En caso de no ser así, puedes proporcionar la ruta correcta haciendo clic en el ícono de la carpeta azúl a la derecha. 

En el caso de tener MikTeX de 32-bit en Windows de 32-bit la ruta es:
C:\Program Files\MiKTeX 2.9\miktex\bin\yap.exe

En el caso de tener MikTeX de 64-bit en Windows de 64-bit la ruta es:
C:\Program Files\MiKTeX 2.9\miktex\bin\x64\yap.exe

Visor PS: es la referencia a Ghost View, en mi caso se ve gsview64.exe puesto que yo descargué esa versión de 64-bit, pero en sistemas de 32-bits debería verse sólo gsview32.exe. Si no estuviera la referencia correcta, presiona el ícono de la carpeta azúl a la derecha y proporciona la ruta correcta. 

Visor PDF: en External Viewer, por defecto está seleccionado AcroRd32.exe que es el ejecutable de Adobe Reader de 32-bit. Aquí dale clic en el ícono de la derecha y proporciona la ruta correcta de tu lector PDF, en mi caso Foxit Reader. 

Ghostscript: el nombre lo dice todo, es la referencia de GhostScript. Aquí también verifica que sea la versión adecuada, para sistemas de 32-bits debería ser gswin32c.exe pero en mi caso se ve gswin64c.exe por tratarse de un sistema de 64-bits.

Observación: TeXMaker tiene un lector PDF integrado, si deseas usarlo sólo selecciona Visor Incorporado. Si además deseas tener doble pantalla para ver el código y el documento a la vez, sólo marca la casilla de Embebido

Esta es una imágen de mi configuración personal de la pestaña Comandos:

click para ver tamaño completo

3. En el apartado Compilación Rápida dejamos seleccionada la opción PdfLaTeX + Ver PDF. Esto servirá para que cada vez que queramos ver cómo está quedando nuestro documento podamos hacerlo a través del botónCompilación Rápida (F1) y nos aparezca directamente en formato PDF con lo que hayamos hecho hasta entonces. Hay que tener en cuenta que para volver a construir el archivo, antes de volver a compilarlo es necesario cerrar el documento en PDF, ya que sino aparecerá un mensaje de error. 

click para ver tamaño completo

4. En la pestaña Editor vamos a la opción Diccionario, damos click en el ícono de la carpeta azúl y elegimos el archivoes_ES.dic que es el diccionario en español que usaremos.

click para ver tamaño completo

5. Damos clic en Aceptar para guardar todas la configuraciones.

c) Probando el Funcionamiento

Si hasta aquí hemos seguido todos los pasos al detalle, entonces no deberíamos tener ningún problema a la hora de crear nuestros documentos en LaTeX. Pero verifiquemos eso haciendo una prueba. Para escribir un documento en español, usaremos como mínimo las siguientes instrucciones: 

\documentclass[10pt,a4paper]{article}
\usepackage[latin1]{inputenc}
\usepackage[spanish]{babel}
\begin{document}
\section{Probando nuestro primer documento}
Bienvenido al mundo de \LaTeX
\end{document}

click para ver tamaño completo

Antes de compilar por primera vez, primero debemos guardar nuestro documento de prueba, sino nos saldrá error. Te recomiendo crear una carpeta exclusiva cada vez que empieces un nuevo proyecto ya que al compilar cada proyecto nuevo se generan varios archivos, y para no mezclar contenidos mejor creamos una carpeta nueva cada vez. 
Es de suma importancia lo siguiente, las nuevas versiones de TexMaker ahora solicitan que escribamos la extensión.tex del fichero al final de su nombre; es decir, si guardamos nuestro documento usando únicamente su nombre como por ejemplo primera-prueba, obtendremos una alerta de error mostrando "Compruebe que tiene los permisos de escritura necesarios", entonces para evitar esto debes guardar el fichero usando su nombre mas su extensión .tex al final como por ejemplo primera-prueba.tex ; resumiendo:

Incorrecto : "primera-prueba"
Correcto    : "primera-prueba.tex"

click para ver tamaño completo

Una vez guardado nuestro documento de prueba, procedemos a compilar presionando F1 para que se ejecúte lacompilación rápida con lo cual obtendremos nuestro primer documento redactado en LATEX.

click para ver tamaño completo

En la imágen anterior se muestra el código usado junto al resultado en el lector PDF embebido de TexMaker, ambos en la misma ventana del editor. También puedes ir a la carpeta que creaste y podrás ver varios archivos, uno de ellos es un documento PDF mostrando tu proyecto.

Listo !! Tu instalación ha sido exitosa y ahora ya puedes iniciarte en la redacción en LATEX

d) Algunos Tutoriales Básicos para Iniciarte en LaTeX

A continuación dejaré links de descarga de unos cuantos tutoriales que personalmente he usado en mis inicios al redactar documentos en LaTeX, son compendios breves pero creo concisos y suficientes para personas que recién se inicien en este tema. Con la lectura de estos tutoriales y con un poco de voluntad propia serás capáz de crear documentos como los mostrados en mis ejemplos iniciales. Como dato, los siguientes archivos tutoriales están en formato PDF y fueron creados usando el mismo LaTeX.